Para una gramática liminar / Ángel López García
By: López García, Ángel
Language: Spanish Publisher: Madrid : Ediciones Cátedra, 1980Description: 221 p. 21 cmISBN: 84-376-0253-XSubject(s): Gramática General -- HistoriaDDC classification: 415.09Item type | Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Notes | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Libros | Sede Centro | Colección General | 415.09 L864p | 1 | Available | tmt10 | 500076196 | |
Libros | Sede Yerbabuena | Colección General | 415.09 L864p | 2 | Available | tmt10 | 78906 |
Incluye bibliografía.
Primera parte: Teoría del lenguaje como teoría de la lingüística. Capítulo I. Dos leyes históricas: De L. 1; De L. 2. Capítulo II. La paradoja de la frontera: La lingüística «científica»; Paradojas de Russell y del mentiroso; La paradoja de la frontera en el contexto de la ciencia del lenguaje; Un metalenguaje separado y contenido pero no continente respecto al lenguaje objeto; Un metalenguaje separado ni contenido ni continente respecto al lenguaje objeto; Un metalenguaje separado continente pero no contenido en el lenguaje objeto. Capítulo III. La ciencia del lenguaje: Las ciencias y la ciencia; Lengua y habla, incluyentes e incluidas; Lingüística e historia de las ciencias. Capítulo IV. El signo asimétrico y sus consecuencias: La asimetría del signo; Consecuencias metalingüísticas; El signo asimétrico y la paradoja de la frontera; Las partes de la lingüística. Capítulo V. El espacio lingüístico: La positivización de la paradoja; Espacios topológicos lingüísticos; Formulación alternativa; Introduciión de topologías: topologías finales; Propiedades topológicas; Topologías inducidas: sintagma y paradigma; Linealidad; Hablificación y homeomorfismo; Conexión; Axiomática. Bases. Capítulo VI. Implicaciones y antecedentes: Concepciones del espacio; Implicaciones epistemológicas y psicológicas; El espacio proyectivo; Antecedentes históricos. Capítulo VII. Nuevos deslindes metodológicos: Dimensiones; Sincronía vs. diacronía; Ejes y configuraciones lingüísticas; Introducción de coordenadas. -- Segunda parte: La constitución programática de una gramática liminar. Capítulo VIII. La gramática liminar y sus partes: Las configuraciones bidimensionales; La configuración fonológica (XZ); La configuración morfológica (XY); La configuración semántica (YZ); Comentarios a la interpretación de la axiomática bidimensional; Lectura bidireccional de las configuraciones XY, XZ e YZ; Las configuraciones tridimensionales; Axiomas que determinan estructuras; Interpretación de los axiomas tridimensionales de estructuras: Las estructuras de la configuración sintáctica (XYZ); Axiomas que determinan unidades y su interpretación; La sintaxis liminar y la lógica; El concepto de «mecanismo liminar»: las categorías gramaticales; Tipos de categoría gramatical. Capítuno IX. Proyecto de gramática liminar del español central: La configuración fonológica; Coordenatización automática integrada; Coordenatización automática no integrada; Categorías de integración sintáctico-fonológica; La configuración semántica; Coordenatización automática; Categorías de integración sintáctico-semántica; La configuración morfológica; Coordenatización subsidiaria; Categorías de integración sintáctico-morfológica. Capítulo X. Paraliponema.