Lo indígena en tabaco frío, coca dulce de Juan Álvaro Echeverri e Hipólito candre kɨneraɨ (1930 – 2011) : preservación de los ritos y memoria de los mitos para recuperar la identidad indígena uitoto / Diana Marcela Vallejos Bautista ; director Juan Manuel Espinosa Restrepo,
Tipo de material:
- Candre Kinerai, Hipólito, -- Crítica e interpretación
- Echverri, Juan Álvaro, -- Crítica e interpretación
- Tabaco frío, coca dulce (Poesías colombianas) -- Crítica e interpretación
- Literatura indígena -- Historia y crítica -- Colombia -- Siglo XX
- Poesías indígenas -- Historia y crítica -- Colombia -- Siglo XX
- Identidad en la literatura
- Indígenas de colombia -- Aspectos políticos
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis | Sede Yerbabuena | Colección de trabajos de grado | CD-ROM LIT 2018 V182 | ej. 1 | En catalogación | tmt51 | 500079881 |
Tesis (Monografía para optar al título de Magíster en Literatura y Cultura) - Instituto Caro y Cuervo, Facultad Seminario Andrés Bello, Bogotá, 2018
Incluye referencia bibliográficas.
Este trabajo es el resultado de la lectura crítica de la obra poética Tabaco frío, coca dulce del anciano indígena uitoto Hipólito Candre y la búsqueda del reconocimiento político de las comunidades indígenas a través de la escritura de discursos prohibidos por sus sentidos mágico – religiosos. De modo que, partiendo de la obra en sí misma, se entabla un diálogo entre los discursos propios de la educación indígena, la relación con su contexto de producción oral, los modos de transmisión a la escritura, las prohibiciones de transición a la escritura de rituales de carácter mágico – religiosos y las relaciones éticas y políticas con el territorio que se habita y las comunidades indígenas como actores políticos. Al mismo tiempo, se realizan comparaciones de los textos de la obra poética con otras textualidades indígenas contemporáneas a la obra, analizadas a la luz de los conceptos de periodización de las oralitegrafías indígenas contemporáneas en Colombia, teorías de oralidad y escritura y de la relación entre ética y política a través de la literatura. Por último, se concluye que el autor decidió transgredir la prohibición de escribir tradiciones de educación privada exclusiva para los hombres de conocimiento amazónico con el fin de acercarse al reconocimiento político de las comunidades como naciones autónomas de su territorio.
El texto del CD-ROM consta de 93 páginas.
Literatura