La canoa : Cervantes y Don Quijote en Las Indias / Belisario Betancur
Tipo de material:
- 9789588987064
- C864.5 B562c 22
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Libros | Sede Yerbabuena | Colección General | C864.5 B562c | ej. 1 | Disponible | tmt26 | 500080100 |
Prólogo : Travesía intelectual de un humanista. -- Presentación : La letra barroca. -- Introducción : Del nacimiento del papel a su grandeza y esplendor. -- El destino del libro. -- Primera parte : Todos venismos de La Mancha. -- La lengua viajera, tripulante de sí misma. -- Venturas y desventuras del libro. -- La piedra rosada. -- Las botellas del mar. -- El mensaje cifrado. -- Como nuez en tu mano. -- Los colofones. -- Las carreras de caballos. -- Los basureros de París. -- El mejor amigo. -- La bibliocleptomanía. -- Libre circulación. -- La alegría de leer. -- La cultura del libro. -- Las preguntas. -- Las respuestas. -- Dolencias y condolencias. -- La nueva mirada. -- las cumbres. -- Carmen Bravo. -- El libro más importante. -- Los libros íntimos. -- Alegrías y tristezas. -- Los libros viajeros. -- La integración del libro. -- La fuerza de los cultural. -- Un bien público y sensible. -- El hábitat. -- En las brumas de los Andes. -- El corazón del cielo. -- El grito del gaviero. -- Ir tras el solo. -- El habla más dulce del mundo. -- El primer soneto chibcha. -- El Papa vivirá en América. -- El Congreso antifictiónico. -- La palabra navegante. -- El resplandor. -- El sigilo verde. -- El asombro. -- Los trapos viejos. -- El ser palpitante. -- La arrogancia del mestizaje. -- El lenguaje del Congresito de los niños. -- El español es un viaje. -- La lengua es la patria. -- Introducción. La perplejidad. -- La difusión de la belleza. -- La dignidad propia. -- El español, puente entre ambos lados del Atlántico. -- Introducción. El mar interior. -- ¿Español americano o español peninsular?. -- Diversidad e identidad. -- Señor director, vaya a América. - -La desigualdad y los retos. -- El cerrojo idiomático. -- Pensar la lengua española. -- La vida siempre verde de la lengua española. - -Un bien intangible. -- El impacto económico. -- El protagonista. -- Para hablar con Dios. -- El imaginario. -- Un espacio iberoamericano. -- El español en la sociedad del conocimiento. -- La apertura. -- Segunda parte : El Quijote, manual de vida. -- Introducción. El anacronismo. -- El territorio de lo inmemorial. -- Con tristeza en el corazón. -- La moral utópica. -- Tentaciones y cautelas. -- El Quijote personal. -- Cervantes y Don Quijote en América. -- La andadura americana. -- Tipologías delincuenciales en el Quijote. -- Precauciones. -- Violencia, risa y sadismo en la literatura del Siglo de Oro español. -- La fiesta de los locos. -- La partera de la historia. -- La literatura de cordel. -- El regocijo animal y grosero. -- La locura cómica. -- Versado en desdichas. -- Figuras delincuenciales. -- Tratados y seguimientos. -- La Molinera, la Tolosa y la Maritornes. -- De buen parecer. -- El ventero. -- El buen gobierno. -- Cervantes y Don Quijote en las Indias. -- Las ensoñaciones. - Solicitud y méritos. -- Don Alonso Quijano escribe sobre Cervantes. -- La mulata y el mar. -- El incierto final de Don Quijote. -- La tercera y última salida de Don Quijote. -- La razón de Don Quijote. -- Epílogo. El terremoto y la tumba.