Hablar en español : la cortesía verbal. La pronunciación estándar del español. Las formas de expresión oral / Alfredo I. Álvarez
Tipo de material:
- 8484591905
- 22 461.52 AL473
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Libros | Sede Centro | Colección General | 461.52 AL473 | ej. 1 | Disponible | tmt10 | 500080159 |
Introducción. -- La cortesía verbal. -- La cortesía como norma social. -- La cortesía como estrategia conversacional. -- La cortesía verbal y las máximas conversacionales. -- El plural de modestia. -- Eufemismo, disfemismo y tabú. -- Elementos de atenuación. -- La mención del interlocutor: fórmulas de tratamiento. -- El tratamiento pronominal en el español peninsular: el uso de tú y vosotros. -- El tratamiento pronominal en el español peninsular: el uso de usted. -- Sustitución de vosotros por ustedes en el español de América. -- Usted afectivo. -- El voseo. -- Fórmulas de tratamiento nominales: el vocativo de tratamiento. -- El tratamiento de confianza: uso del nombre, apellidos y apodos. -- Los tratamiento de parentesco. -- El tratamiento afectivo. -- Los vocatvos hombre, mujer. -- los vocativos señor, señora y señorita. -- El tratamiento de don, doña. -- Los tratamiento especiales. -- Glosario de tratamientos especiales, dignidades y títulos. -- Las fórmulas de tratamiento nominal en Hispanoaméria. -- Las fórmulas de cortesía. -- El saludo. -- La despedida. -- Las presentaciones. -- Presentación formal de conferenciantes y oradores. -- La petición y el ruego. -- La disculpa. -- El agradecimiento. -- El cumplido. -- La felicitación. -- El brindis. -- El pésame. -- La pronunciación del español estándar. -- Variedad de la pronunciación culta. -- Influencia de los medios de comunicación. -- El lenguaje de la radio en Hispanoamérica. -- Influencia de la enseñanza. -- Ultracorrecciones, vulgarismo y dialectalismos. -- La pronunciación de-p y -b seguidas de consonantes: concepto, observar. -- La pronunciación de ob-, ab-, sub- más s: obscuro, subscribir. -- La pronunciación de ps en inicial de palabra: psicólogo, psiquiatra. -- La pronunciación de -c, -g seguidas de consonante: actor, ignorar. -- La pronunciación de b y v. -- La pronunciación de la grafía cc: selección, adicción. -- La pronunciación de y y ll: yeísmo y lleísmo. -- La pronunciación de la grafía x: xilófono, texto, examen. -- La pronunciación de -t y -d seguidas de consonante o en el final de la palabra: ritmo, adquirir, Madrid. -- La pronunciación de tl: tlazo, atleta. -- La pronunciación de no d seguidas de h: inhalar, enhiesto, adhesión. -- Combinación de tres consonantes: ns + consonante. -- Combianción de tres consonantes: -bsc, -bst, -lst, -rst, -rsp-. -- Combinaciones de cuatro consonantes: abstracto, adscribir, constreñir. -- La pronunciación de los grupos consonánticos en el final de palabra: test, bíceps. -- La pronunciación del diptongo (h)ie incial: hielo, hierba. -- El dipton (h)ue inicial: huevo. -- Diptongo de hiatos: *línia por línea. -- Transformación de diptongos en haitos: *adecúa, *espúreo. -- Monoptongaciones incorrectas: *balustrada, *apreto. -- Pronunciación de dos vocales iguales: azahar, alcohol. -- Falsos hiatos y diptongos: *aeropuerto, *beneficiencia. -- Errores por síncopa: *alredor por alrededor, *cansao por cansado. -- Errores por aféresis: *norabuena por enhorabuena. -- Errores por apócope: *na por nada. -- Errores por prótesis: *amoto por moto. -- Errores por apéntesis: *rampla por rampa. -- Errores por paragoge: *hablastes por hablaste. -- Errores por metátesis: *cocreta por croqueta. -- Errores por asimilación; *feneta por cenefa. -- Errores por disimilación: *almario por armario. -- Etimologías populares más frecuentes: *destornillarse por desternillarse. -- Algunos vulgarismo vocálicos. -- Palabras y expresiones mal pronunciadas. -- Expresiones latinas mal pronunciadas. -- Palabras mal pronunciadas por cambio de acento. -- La pronunciación de vocales en contacto entre palabras: las sinalefas. -- Las pronunciaciones de la conjunción y. -- El hiato entre palabras. -- Encuentro de consonante y vocal entre palabras. -- Encuentro de consonantes iguales entre palabras. -- Pronunciaciones del español de América: el origen andaluz. -- Pronunciaciones del español de América: el origen indígena. -- Pronunciaciones del español de América: el origen africano. -- La pronunciación rehialda de y: la y argentina. -- Las pronunciaciones de s: aspiración de -s final de sílaba. -- El seseo. -- El ceceo. -- Aspiración de j. -- Pronunciaciones de rr: asibialción y velarización. -- Confusión y pérdida de-l y -r finales de sílaba. -- Pronunciaciones de ch. -- La pronunciación de velar de -n final de palabra. -- Articulación oclusiva de b, d, g. -- Las formas de expresión oral. -- La lectura en voz alta: lectura comunicativa. -- Las técnicas de la lectura comunicativa. -- La lectura de los signos de puntuación. -- La descripción oral. -- El lenguaje de la descripción. -- La descripción de las sensaciones. -- El relato oral. -- Lenguaje, orden y ritmo del relato. -- Contar un chiste. -- Contar un cuento. -- Contar la película. -- Contar un acontecimiento vivido o una noticia. -- La expresión oral. -- Los tipos de exposición. -- Las ayudas audiovisuales. -- El examen oral. -- El género de la discusión. -- El debate. -- La mesa redonda. -- El panel de expertos. -- La conferencia-coloquio. -- El fórum. -- La discusión en la enseñanza. -- La entrevista. -- La entrevista de trabajo. -- La comunicación a través del teléfono. -- Conversar con el contestador automático.
Lenguaje y lenguas