La ciencia de la investigación cualitativa Martin Packer ; traducción al español Claudia de la Cera Alonso y Parada

Por: Packer, Martin JohnColaborador(es): Cera Alonso y Parada, Claudia de la [traductora]Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Lenguaje original: Inglés Series PsicologíaEditor: Bogotá Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología 2013, reimpresión 2017Descripción: xxiii, 488 páginas 24 cmISBN: 9789586957069; 9789586959186Tema(s): Investigación social | Investigación cualitativaClasificación CDD: 001.42
Contenidos:
Lista de tablas. --Lista de recuadros. -- Lista de figuras. – Agradecimientos. – Introducción. -- ¿Para qué sirve la investigación cualitativa? -- Visión general del libro. -- Primera parte: El estudio objetivo de la subjetividad. -- Segunda parte: Trabajo de campo etnográfico. -- El enfoque en la constitución. -- Tercera parte: Investigación con un interés emancipatorio. -- El estudio objetivo de la subjetividad. -- Capítulo 1. ¿Qué es la ciencia? -- El positivismo lógico del Círculo de Viena. -- La reacción a la revolución de Einstein. -- La reconstrucción de la ciencia. -- El proyecto para una ciencia unificada. -- Investigación moderna empírico-analítica. -- Un modelo diferente de ciencia. --Paradigmas científicos. -- ¿Por qué una ciencia tiene revoluciones? -- 35 Paradigma como ejemplo. -- Paradigma como matriz disciplinaria. -- “El mundo mismo cambia” -- El “saber hacer” tácito y el ver el mundo. -- La metafísica de los estudios clínicos aleatorizados. -- Problemas con el patrón oro. – Conclusiones. -- Capítulo 2. La entrevista de la investigación cualitativa. -- Caracterizaciones de la entrevista cualitativa. -- Comparación con las encuestas convencionales. -- Comparación con la conversación cotidiana. -- Flexibilidad al servicio de la asimetría. -- Metáforas mixtas. -- Metáfora del conducto. -- Conclusiones. -- Capítulo 3. El análisis de las entrevistas de la investigación cualitativa. -- La codificación como abstracción y generalización. -- La teoría fundamentada. -- Las prácticas del análisis en la teoría fundamentada. -- Palabras, cosas y conceptos. -- Fundamentar la objetividad en la subjetividad. -- Ver rasgos y categorías. -- El lenguaje como nombrar. -- Reemplazar las palabras del entrevistado. -- El estudio de las glosas. -- El estudio de codificación. – Conclusiones. -- Capítulo 4. La hermenéutica y el proyecto de una ciencia humana. -- Reconstruir la intención del autor: Friedrich Schleiermacher. -- Reconstruir la forma de vida compartida: Wilhelm Dilthey. -- Aplicación y significado como efecto: Hans-Georg Gadamer. – Conclusiones. -- Capítulo 5. Reconsiderar el análisis cualitativo. -- El poder de la narrativa. -- La actividad de la lectura: Wolfgang Iser. -- El poder ontológico de la narrativa: Hayden White. --Tácticas y estrategias en el trabajo ontológico. --La articulación del entendimiento como explicación. -- Transcripción como fijación. – Conclusiones. -- Segunda parte Trabajo de campo etnográfico: El enfoque en la constitución. -- Capítulo 6. La demanda de ciencias sociales interpretativas. -- La interpretación y las ciencias humanas: Charles Taylor. -- Constitución y prácticas intersubjetivas. -- Sociología interpretativa: Anthony Giddens. -- Una sociología nueva. -- Los agentes humanos y las instituciones sociales son constituidos. -- Una metodología hermenéuticamente informada. -- Antropología interpretativa: Clifford Geertz. -- Juego profundo. -- Generar subjetividad. – Conclusiones. -- Capítulo 7. Dualismo y constitución: la construcción social de la realidad. -- Kant y el problema de cimentar conocimiento y ética. -- Idealismo trascendental: Immanuel Kant. -- El legado de Kant. -- La búsqueda de la constitución. -- Fenomenología trascendental: Edmund Husserl. -- Poner entre paréntesis afirmaciones ontológicas. -- Las ciencias no son desinteresadas. -- Un camino sin fin. -- La fenomenología del mundo social: Alfred Schutz. -- Las ciencias sociales dan por sentado el mundo de la vida. -- Suspensión de la creencia en el mundo de la vida. -- El conocimiento es práctico. -- Tipificación y lenguaje. -- Realidad: ¿subjetiva o intersubjetiva? -- La construcción social de la realidad: Peter Berger y Thomas Luckmann. -- La sociología descuida el conocimiento de los miembros. -- Poner y quitar paréntesis. -- Conocimiento pragmático y de recetas. --Momentos en la construcción social. -- ¿Realidad objetiva y subjetiva? -- Conclusiones. -- Capítulo 8. La constitución como proceso ontológico. -- ¿Qué más? -- La fenomenología de la Geist: Georg Hegel. -- La razón tiene historia. -- La conciencia sigue un camino. -- Un nuevo modelo de ser humano. -- Hermenéutica ontológica: Martin Heidegger. -- El ser es una pregunta para los seres humanos. -- Una fenomenología enfocada en la ontología. -- Modos de involucramiento. -- Una relacionalidad básica. -- Una fenomenología de la encarnación: Maurice Merleau-Ponty. -- Formas de comportamiento. -- Aflojamiento de los hilos. -- Lo visible e invisible entrelazados. -- La carne del mundo. -- Etnometodología: Harold Garfinkel. -- La sociedad como un producto de la actividad de sus miembros. -- Sucesos reales, no patrones subyacentes. -- Convertirse en un miembro. --Interrumpir lo familiar. -- Recuentos y reflexividad. -- Un nuevo modelo de lenguaje. -- El saber hacer encarnado. – Conclusiones. -- Capítulo 9. La crisis en la etnografía. -- El trabajo de campo etnográfico. -- El trabajo: participación. -- Convertirse en “uno de ellos” -- 248 El trabajo: observación. -- Descripción densa. -- Fijar la acción. -- Escribir cultura: la crisis de la representación. -- El campo. -- Implicaciones: reconsiderar el trabajo de campo. -- Reconsiderar el objeto de la etnografía. -- Reconsiderar la participación. -- La participación en la academia. -- Reconsiderar la escritura. -- Reconsiderar la observación. -- El dualismo de la observación participante. – Conclusiones. --Capítulo 10. El estudio del trabajo ontológico. -- Análisis crítico del discurso. -- ¿Sujetos y objetos preconstituidos? -- Cómo las estructuras del discurso influencian las representaciones mentales. --Prácticas hegemónicas. -- Análisis conversacional. -- Muestra de comprensión. -- Pares conversacionales. -- Alternancia de turnos. -- Diseño para el receptor. – Alineación. – Preferencia. -- Discurso extendido. -- El acd y el ac comparados. – Conclusiones. -- Tercera parte investigación con un interés emancipatorio. -- Capítulo 11. Investigación cualitativa como investigación crítica. -- La dialéctica del amo y el esclavo. -- La crítica del capitalismo: Karl Marx. -- Alienación, fetichismo e ideología. -- Las personas como productos y agentes de la historia. -- El método de Marx. -- La escuela de Frankfurt. – Conclusiones. -- Capítulo 12. Investigación emancipadora como reconstrucción racional. -- La crítica del conocimiento imparcial. -- El debate entre Gadamer y Habermas. -- El psicoanálisis como un modelo de la investigación emancipadora. -- Comunicación sistemática distorsionada. -- Interpretaciones generales: formas narrativas. -- La validez de la interpretación psicoanalítica. -- Una ciencia reconstructiva. -- Problemas con el modelo del psicoanálisis. -- La pragmática universal. -- La ciencia reconstructiva. -- Ética discursiva. -- Evolución social y desarrollo individual. – Conclusiones. -- Capítulo 13. -- La ciencia social como objetivación participante. -- El habitus y el campo: el juego social. -- El habitus. -- 369 El campo social. -- Capital cultural. -- El illusio. --Violencia simbólica. -- La violencia simbólica de Kant. -- La violencia del análisis. -- La violencia de la codificación. -- La violencia de la lingüística. -- La violencia del discurso académico. -- La violencia de la etnografía. -- Investigación reflexiva. -- Un estudio reflexivo del juego académico: homo academicus. -- Los ejes del poder y el conflicto en la universidad. – Conclusiones. -- Capítulo 14. Arqueología, genealogía y ética. -- Arqueología, genealogía, ética. -- La arqueología del saber. --Discurso y formación discursiva. --Los objetos son constituidos. – Constitución. --Los sujetos se dispersan. -- Las arqueologías. -- La episteme. -- El investigador como un arqueólogo. -- La genealogía del poder-saber. --Las genealogías. -- Poder y biopoder. -- El poder está en todas partes. -- El poder y el saber: el poder produce realidad. -- Una respuesta a Kant. -- El cuerpo. -- El investigador como genealogista. -- Una ética de formación del ser. -- Autoconstitución. -- La historia ontológica de nosotros mismos. –Conclusiones. -- Capítulo 15. Una ontología histórica de nosotros mismos. -- Disolver el problema de Kant. -- Llegar a saber lo que hemos hecho y quiénes somos. -- El empleo de las herramientas. -- Trabajo de campo. -- Análisis de interacción. – Entrevistas. -- Pero ¿es esto ciencia? -- Ciencia y verdad: el poder del lenguaje. -- Ciencia y política: informar la frónesis. -- La ciencia y la ética: formulación de preguntas éticas. -- Una nueva problemática. – Bibliografía. -- Índice temático
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Sede Yerbabuena
Colección General 001.42 P119 ej. 1 Disponible tmt01 500081002


Incluye referencias bibliográficas (páginas 461-484) e índice

Lista de tablas. --Lista de recuadros. -- Lista de figuras. – Agradecimientos. – Introducción. -- ¿Para qué sirve la investigación cualitativa? -- Visión general del libro. -- Primera parte: El estudio objetivo de la subjetividad. -- Segunda parte: Trabajo de campo etnográfico. -- El enfoque en la constitución. -- Tercera parte: Investigación con un interés emancipatorio. -- El estudio objetivo de la subjetividad. -- Capítulo 1. ¿Qué es la ciencia? -- El positivismo lógico del Círculo de Viena. -- La reacción a la revolución de Einstein. -- La reconstrucción de la ciencia. -- El proyecto para una ciencia unificada. -- Investigación moderna empírico-analítica. -- Un modelo diferente de ciencia. --Paradigmas científicos. -- ¿Por qué una ciencia tiene revoluciones? -- 35 Paradigma como ejemplo. -- Paradigma como matriz disciplinaria. -- “El mundo mismo cambia” -- El “saber hacer” tácito y el ver el mundo. -- La metafísica de los estudios clínicos aleatorizados. -- Problemas con el patrón oro. – Conclusiones. -- Capítulo 2. La entrevista de la investigación cualitativa. -- Caracterizaciones de la entrevista cualitativa. -- Comparación con las encuestas convencionales. -- Comparación con la conversación cotidiana. -- Flexibilidad al servicio de la asimetría. -- Metáforas mixtas. -- Metáfora del conducto. -- Conclusiones. -- Capítulo 3. El análisis de las entrevistas de la investigación cualitativa. -- La codificación como abstracción y generalización. -- La teoría fundamentada. -- Las prácticas del análisis en la teoría fundamentada. -- Palabras, cosas y conceptos. -- Fundamentar la objetividad en la subjetividad. -- Ver rasgos y categorías. -- El lenguaje como nombrar. -- Reemplazar las palabras del entrevistado. -- El estudio de las glosas. -- El estudio de codificación. – Conclusiones. -- Capítulo 4. La hermenéutica y el proyecto de una ciencia humana. -- Reconstruir la intención del autor: Friedrich Schleiermacher. -- Reconstruir la forma de vida compartida: Wilhelm Dilthey. -- Aplicación y significado como efecto: Hans-Georg Gadamer. – Conclusiones. -- Capítulo 5. Reconsiderar el análisis cualitativo. -- El poder de la narrativa. -- La actividad de la lectura: Wolfgang Iser. -- El poder ontológico de la narrativa: Hayden White. --Tácticas y estrategias en el trabajo ontológico. --La articulación del entendimiento como explicación. -- Transcripción como fijación. – Conclusiones. -- Segunda parte Trabajo de campo etnográfico: El enfoque en la constitución. -- Capítulo 6. La demanda de ciencias sociales interpretativas. -- La interpretación y las ciencias humanas: Charles Taylor. -- Constitución y prácticas intersubjetivas. -- Sociología interpretativa: Anthony Giddens. -- Una sociología nueva. -- Los agentes humanos y las instituciones sociales son constituidos. -- Una metodología hermenéuticamente informada. -- Antropología interpretativa: Clifford Geertz. -- Juego profundo. -- Generar subjetividad. – Conclusiones. -- Capítulo 7. Dualismo y constitución: la construcción social de la realidad. -- Kant y el problema de cimentar conocimiento y ética. -- Idealismo trascendental: Immanuel Kant. -- El legado de Kant. -- La búsqueda de la constitución. -- Fenomenología trascendental: Edmund Husserl. -- Poner entre paréntesis afirmaciones ontológicas. -- Las ciencias no son desinteresadas. -- Un camino sin fin. -- La fenomenología del mundo social: Alfred Schutz. -- Las ciencias sociales dan por sentado el mundo de la vida. -- Suspensión de la creencia en el mundo de la vida. -- El conocimiento es práctico. -- Tipificación y lenguaje. -- Realidad: ¿subjetiva o intersubjetiva? -- La construcción social de la realidad: Peter Berger y Thomas Luckmann. -- La sociología descuida el conocimiento de los miembros. -- Poner y quitar paréntesis. -- Conocimiento pragmático y de recetas. --Momentos en la construcción social. -- ¿Realidad objetiva y subjetiva? -- Conclusiones. -- Capítulo 8. La constitución como proceso ontológico. -- ¿Qué más? -- La fenomenología de la Geist: Georg Hegel. -- La razón tiene historia. -- La conciencia sigue un camino. -- Un nuevo modelo de ser humano. -- Hermenéutica ontológica: Martin Heidegger. -- El ser es una pregunta para los seres humanos. -- Una fenomenología enfocada en la ontología. -- Modos de involucramiento. -- Una relacionalidad básica. -- Una fenomenología de la encarnación: Maurice Merleau-Ponty. -- Formas de comportamiento. -- Aflojamiento de los hilos. -- Lo visible e invisible entrelazados. -- La carne del mundo. -- Etnometodología: Harold Garfinkel. -- La sociedad como un producto de la actividad de sus miembros. -- Sucesos reales, no patrones subyacentes. -- Convertirse en un miembro. --Interrumpir lo familiar. -- Recuentos y reflexividad. -- Un nuevo modelo de lenguaje. -- El saber hacer encarnado. – Conclusiones. -- Capítulo 9. La crisis en la etnografía. -- El trabajo de campo etnográfico. -- El trabajo: participación. -- Convertirse en “uno de ellos” -- 248 El trabajo: observación. -- Descripción densa. -- Fijar la acción. -- Escribir cultura: la crisis de la representación. -- El campo. -- Implicaciones: reconsiderar el trabajo de campo. -- Reconsiderar el objeto de la etnografía. -- Reconsiderar la participación. -- La participación en la academia. -- Reconsiderar la escritura. -- Reconsiderar la observación. -- El dualismo de la observación participante. – Conclusiones. --Capítulo 10. El estudio del trabajo ontológico. -- Análisis crítico del discurso. -- ¿Sujetos y objetos preconstituidos? -- Cómo las estructuras del discurso influencian las representaciones mentales. --Prácticas hegemónicas. -- Análisis conversacional. -- Muestra de comprensión. -- Pares conversacionales. -- Alternancia de turnos. -- Diseño para el receptor. – Alineación. – Preferencia. -- Discurso extendido. -- El acd y el ac comparados. – Conclusiones. -- Tercera parte investigación con un interés emancipatorio. -- Capítulo 11. Investigación cualitativa como investigación crítica. -- La dialéctica del amo y el esclavo. -- La crítica del capitalismo: Karl Marx. -- Alienación, fetichismo e ideología. -- Las personas como productos y agentes de la historia. -- El método de Marx. -- La escuela de Frankfurt. – Conclusiones. -- Capítulo 12. Investigación emancipadora como reconstrucción racional. -- La crítica del conocimiento imparcial. -- El debate entre Gadamer y Habermas. -- El psicoanálisis como un modelo de la investigación emancipadora. -- Comunicación sistemática distorsionada. -- Interpretaciones generales: formas narrativas. -- La validez de la interpretación psicoanalítica. -- Una ciencia reconstructiva. -- Problemas con el modelo del psicoanálisis. -- La pragmática universal. -- La ciencia reconstructiva. -- Ética discursiva. -- Evolución social y desarrollo individual. – Conclusiones. -- Capítulo 13. -- La ciencia social como objetivación participante. -- El habitus y el campo: el juego social. -- El habitus. -- 369 El campo social. -- Capital cultural. -- El illusio. --Violencia simbólica. -- La violencia simbólica de Kant. -- La violencia del análisis. -- La violencia de la codificación. -- La violencia de la lingüística. -- La violencia del discurso académico. -- La violencia de la etnografía. -- Investigación reflexiva. -- Un estudio reflexivo del juego académico: homo academicus. -- Los ejes del poder y el conflicto en la universidad. – Conclusiones. -- Capítulo 14. Arqueología, genealogía y ética. -- Arqueología, genealogía, ética. -- La arqueología del saber. --Discurso y formación discursiva. --Los objetos son constituidos. – Constitución. --Los sujetos se dispersan. -- Las arqueologías. -- La episteme. -- El investigador como un arqueólogo. -- La genealogía del poder-saber. --Las genealogías. -- Poder y biopoder. -- El poder está en todas partes. -- El poder y el saber: el poder produce realidad. -- Una respuesta a Kant. -- El cuerpo. -- El investigador como genealogista. -- Una ética de formación del ser. -- Autoconstitución. -- La historia ontológica de nosotros mismos. –Conclusiones. -- Capítulo 15. Una ontología histórica de nosotros mismos. -- Disolver el problema de Kant. -- Llegar a saber lo que hemos hecho y quiénes somos. -- El empleo de las herramientas. -- Trabajo de campo. -- Análisis de interacción. – Entrevistas. -- Pero ¿es esto ciencia? -- Ciencia y verdad: el poder del lenguaje. -- Ciencia y política: informar la frónesis. -- La ciencia y la ética: formulación de preguntas éticas. -- Una nueva problemática. – Bibliografía. -- Índice temático

Título original Science of qualitative research

Dra. Carmen Millán Donación 22/03/2019 Precio tomado de Universidad de los Andes 67000

Obras generales

Novedades





Sector Cultura


Gobierno de Colombia


Instituto Caro y Cuervo


Sede principal

Sede Casa Cuervo Urisarri:
Calle 10 # 4-69, Bogotá, Colombia


Sede Yerbabuena:
Carretera Central Norte. Kilómetro 9 más 300 metros, Chía (Cundinamarca)

Delegación Madrid, España:

C/Alcalá, 49 Madrid

Horarios de atención:

Sede Casa Cuervo Urisarri:

lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.

Sede Yerbabuena:

lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.

Teléfono:
(+57) 601 3422121


Línea gratuita nacional:
018000111124


Correo electrónico:
contactenos@caroycuervo.gov.co

Correo denuncias por actos de corrupción:
soytransparente@caroycuervo.gov.co

Logo Mincultura

Sede Yerbabuena:
Carretera Central Norte. Kilómetro 9 más 300 metros, Chía (Cundinamarca)

Código postal:
250008

Delegación Madrid, España:
C/Alcalá, 49 Madrid