El hombre de palabras : contribución lingüística a las ciencias humanas / Claude Hegège ; traducción del francés de Rodrigo Zapata Cano

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Series Serie traducciones ; 2Detalles de publicación: Bogotá Instituto Caro y Cuervo. Imprenta Patriótica 2010Descripción: 430 p. 21 cmISBN:
  • 978-958-611-258-1
Tema(s):
Contenidos:
I. Sobre algunos avances de la lingüística o los puntos de referencia de lo humano. Capítulo 1. Unicidad de la especie, pluralidad de las lenguas: Y la carne se hizo verbo; Lo diverso y el mito de lo Uno; El lenguaje y lo innato. -- Capítulo II. El laboratorio creole: El retorno en su sombra; Las tres génesis; El substrato y el aprendizaje; El concepto de simplicidad: espejismos y realidades. -- Capítulo III. - Universales de las lenguas y divergencias tipológicas: El choque de la diversidad; Trampas y encantos de la traducción; La búsqueda de los universales; Límites de las divergencias entre las lenguas. Tendencias generales; La distinción de los tipos sobre el fondo de lo universal . -- Capítulo IV. Escritura y oralidad: Escritófilos y verbófilos; Escritura: la invención y los sueños; Las lecciones de la oralidad; La escritura como finalidad; 121 Oralidad, escritura y sociedad. – II. Utilidad de este saber o universo, discurso y sociedad. Capítulo V. El territorio del signo: Sentido de los sonidos o el doble indivisible; El signo y la diferencia; Los signos, los simios y la comunicación; La animación de los signos; La gramática y el icono; El sueño de la lengua-magia. -- Capítulo VI. La lengua, lo real, la lógica: La lengua y el mundo; La polaridad verbo-nominal; La lógica de las lenguas. -- Capítulo VII. Orden de las palabras y orden del mundo: La controversia sobre el orden natural; Gramática y política: Antiguo Régimen y Revolución, o la claridad francesa; El órden de las palabras, los sordomudos y la relatividad de lo natural; Secuencias ascendente y descendente. Las especulaciones genético-sociales; Las variaciones de los órdenes; La ley del segundo término pesado; La ruptura de la unidad y la reducción del mundo por la cadena hablada. – Capítulo VII. Los maestros de palabras.: El fantasma de la lengua perfecta; Los demiurgos de lo decible; La lengua: ¿fuente o recurso? El computador y la lingüística; El ecologista de las lenguas, enemigo del Estado; Lengua, poder anónimo. – III. Alcance teórico o el hombre diagonal. Capítulo IX. Teoría de los tres puntos de vista: El marco general; El punto de vista morfosintáctico; El punto de vista semántico-referencial. La producción-recepción de sentido; El punto de vista enunciativo-jerárquico. La pragmática. – Capítulo X. Lingüística socio-operativa, o por una teoría de la comunicación: La relación de interlocución; El enunciador sicosocial; Campos de reglas; Campos de iniciativas; Ardiles de la palabra: rupturas, doble sentido. Connivencias parafrásticas, fracturas connotativas; Invención individual, lengua poética; El enunciador y las "funciones" del lenguaje; El cálculo del sentido. – Capítulo XI. Las oscilaciones de la palabra: Tiempo lingüístico y tiempo social; La palabra variable. -- Capítulo XII. El amor a las lenguas: Del lenguaje a la palabra, pasando por la, una y unas lenguas; La pasión de nombrar(se); El fantasma metalingüístico; Las lenguas objeto de amor. – Epílogo.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Obra publicada bajo "Series Minor", 47 y corresponde a "Serie Traducciones", 2

Incluye índices de nociones y de nombres.

I. Sobre algunos avances de la lingüística o los puntos de referencia de lo humano. Capítulo 1. Unicidad de la especie, pluralidad de las lenguas: Y la carne se hizo verbo; Lo diverso y el mito de lo Uno; El lenguaje y lo innato. -- Capítulo II. El laboratorio creole: El retorno en su sombra; Las tres génesis; El substrato y el aprendizaje; El concepto de simplicidad: espejismos y realidades. -- Capítulo III. - Universales de las lenguas y divergencias tipológicas: El choque de la diversidad; Trampas y encantos de la traducción; La búsqueda de los universales; Límites de las divergencias entre las lenguas. Tendencias generales; La distinción de los tipos sobre el fondo de lo universal . -- Capítulo IV. Escritura y oralidad: Escritófilos y verbófilos; Escritura: la invención y los sueños; Las lecciones de la oralidad; La escritura como finalidad; 121 Oralidad, escritura y sociedad. – II. Utilidad de este saber o universo, discurso y sociedad. Capítulo V. El territorio del signo: Sentido de los sonidos o el doble indivisible; El signo y la diferencia; Los signos, los simios y la comunicación; La animación de los signos; La gramática y el icono; El sueño de la lengua-magia. -- Capítulo VI. La lengua, lo real, la lógica: La lengua y el mundo; La polaridad verbo-nominal; La lógica de las lenguas. -- Capítulo VII. Orden de las palabras y orden del mundo: La controversia sobre el orden natural; Gramática y política: Antiguo Régimen y Revolución, o la claridad francesa; El órden de las palabras, los sordomudos y la relatividad de lo natural; Secuencias ascendente y descendente. Las especulaciones genético-sociales; Las variaciones de los órdenes; La ley del segundo término pesado; La ruptura de la unidad y la reducción del mundo por la cadena hablada. – Capítulo VII. Los maestros de palabras.: El fantasma de la lengua perfecta; Los demiurgos de lo decible; La lengua: ¿fuente o recurso? El computador y la lingüística; El ecologista de las lenguas, enemigo del Estado; Lengua, poder anónimo. – III. Alcance teórico o el hombre diagonal. Capítulo IX. Teoría de los tres puntos de vista: El marco general; El punto de vista morfosintáctico; El punto de vista semántico-referencial. La producción-recepción de sentido; El punto de vista enunciativo-jerárquico. La pragmática. – Capítulo X. Lingüística socio-operativa, o por una teoría de la comunicación: La relación de interlocución; El enunciador sicosocial; Campos de reglas; Campos de iniciativas; Ardiles de la palabra: rupturas, doble sentido. Connivencias parafrásticas, fracturas connotativas; Invención individual, lengua poética; El enunciador y las "funciones" del lenguaje; El cálculo del sentido. – Capítulo XI. Las oscilaciones de la palabra: Tiempo lingüístico y tiempo social; La palabra variable. -- Capítulo XII. El amor a las lenguas: Del lenguaje a la palabra, pasando por la, una y unas lenguas; La pasión de nombrar(se); El fantasma metalingüístico; Las lenguas objeto de amor. – Epílogo.

L'Homme de Paroles

Compartir
MATERIAL DESTACADO




El libro de las camas / Sylvia Plath ; ilustraciones: Quentin Blake ; traducción: Marcial Souto. The tourists / Julianne Pachico Nuestro mundo muerto / Liliana Colanzi Ave del paraiso / Joyce Carol Oates ; traducción, José Luis López Muñoz. Las edades de Lulú / Almudena Grandes Siete casas vacías / Samanta Schweblin Déjennos tranquilas / Sofía Ospina de Navarro ; prólogo, Paloma Pérez Sastre ; edición y compilación, Natalia Mejía E. ; corrección, Gustavo Patiño Díaz. Los hijos de ella / Amira de la Rosa ; Prólogo, Patricia Ariza ; edición, Natalia Mejía E. ; corrección, Ludwing Cepeda Aparicio. Ángela y el diablo / Elisa Mújica Velásquez ; prólogo, Lina Alonso ; ilustradora, Lucy Tejada ; edición, María Antonia León ; trascripción, David Espinosa ; corrección, Gustavo Patiño Díaz


Sector Cultura


Gobierno de Colombia


Instituto Caro y Cuervo


Sede principal

Sede Casa Cuervo Urisarri:
Calle 10 # 4-69, Bogotá, Colombia


Sede Yerbabuena:
Carretera Central Norte. Kilómetro 9 más 300 metros, Chía (Cundinamarca)

Delegación Madrid, España:

C/Alcalá, 49 Madrid

Horarios de atención:

Sede Casa Cuervo Urisarri:

lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.

Sede Yerbabuena:

lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.

Teléfono:
(+57) 601 3422121


Línea gratuita nacional:
018000111124


Correo electrónico:
contactenos@caroycuervo.gov.co

Correo denuncias por actos de corrupción:
soytransparente@caroycuervo.gov.co

Logo Mincultura

Sede Yerbabuena:
Carretera Central Norte. Kilómetro 9 más 300 metros, Chía (Cundinamarca)

Código postal:
250008

Delegación Madrid, España:
C/Alcalá, 49 Madrid