000 019950000a22002890004500
003 CO-BoICC
005 20160923101120.0
008 201210s1990||||sp |||||r|||||||||||spa d
020 _a84-7517-305-5
040 _aCO-BoICC
_bspa
041 0 _aspa
082 0 4 _a922.22
_bL864s 2 ed.
_221
100 1 _aLópez-Baralt, Luce
245 1 0 _aSan Juan de la Cruz y el Islam /
_cLuce López-Baralt
250 _a2 ed.
260 _aMadrid, España
_bHiperión
_c1990
300 _a432 p.
_c24 cm.
440 0 _aLibros Hiperión.
_pSerie mayor,
_v129
504 _aIncluye referencias bibliográficas.
520 3 _aPor la incomodidad con que su poesía delirante, sus extraños comentarios en prosa y sus enigmáticos símbolos místicos se insertan en la tradición literaria europea, los misterios más importantes de San Juan de la Cruz han sido (salvo algunas excepciones) soslayados repetidamente por la crítica. El presente estudio intenta, por primera vez, un enfrentamiento directo con el arte sanjuanístico; lo hace con resultados sorprendentes. El gran mestizo cultural, Reformador del Carmelo, une a sus esperadas filiaciones occidentales otras menos esperadas por semíticas: la hebrea y árabe. San Juan parece aclimatar a sus propios versos místicos ciertas modalidades propias de la poesía en estas lenguas: la hermosa incoherencia verbal de El cantar de los cantares , los comentarios inciertos de la poesía extática de los musulmanes Ibn al-Arabi e Ibn al-Farid y la simbología secreta de los sufíes del medioevo. Este libro, que en tantos sentidos sigue los pasos de Miguel Asín Palacios, es fundamental también en el análisis comparativo de las literaturas española y árabe.
_uhttp://goo.gl/v4kOtE
591 _anewadq20
600 0 4 _aJuan de la Cruz
_cSanto
_d1542-1591
_xCrítica e interpretación
650 1 7 _aCristianismo y otras religiones
_xHistoria y crítica
_2LEMB
650 2 7 _aIslamismo
_xHistoria
_2LEMB
901 _bABM
_dABM
_cABM
942 _cBK
999 _c107189
_d107189