000 | 03931nam a2200349 a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | CO-BoICC | ||
005 | 20250204143001.0 | ||
008 | 131219t2023 ck ||||fr|||| 00| e spa d | ||
020 | _a9789585011670 | ||
020 | _a9789585011687 | ||
040 |
_aCO-BoICC _bspa |
||
041 | 0 | _aspa | |
082 | 0 | 4 |
_222 _a809.933548 _bR771 |
100 | 1 |
_aRondón Vélez, Peter _99893 |
|
245 | 1 | 3 |
_aLa muerte en la novela: _bdel escepticismo a la plenitud en Darío Jaramillo Agudelo y Tomás González / _cPeter Rondón Vélez _h |
260 |
_aMedellín, Colombia: _bUniversidad de Antioquia, _c2023 |
||
300 |
_a130 páginas; _c24 cm |
||
490 | 0 | _aLiteratura. Crítica | |
504 | _aIncluye referencia bibliográficas. | ||
505 | 0 |
_aAgradecimientos. -- _tIntroducción. -- _tMorir en Occidente: el ser y los finales. -- _tLa muerte en Colombia. -- _tLa novela y la muerte. -- _tEntre el escepticismo y la plenitud: Darío Jaramillo Agudelo y Tomás González. -- _tMemorias de un hombre feliz. -- Las noches todas. -- _tApuntes para una historia de la muerte en la literatura colombiana. |
|
520 | 3 | _aEste trabajo parte de un interés por analizar la dimensión estética y filosófica de la muerte en la novela colombiana contemporánea, en tanto evidencia de las condiciones culturales que permean el espíritu creativo de los novelistas. Lejos de ser una exploración por su sentido y las instituciones sociales que se tejen alrededor de ella, la monografía asume una actitud pragmática frente a la muerte y comprende que, al tener una dimensión individual y social, toca el medio de individuación más efectivo que existe: la lengua y, en consecuencia, la literatura. En este sentido, la investigación propone un tipo de novela entre el escepticismo de Georg Lukács y el goce de Hélène Pouliquen, en el cual se descubre la muerte en contrapunto con la vida, a partir del análisis de Las noches todas de Tomás González y Memorias de un hombre feliz de Darío Jaramillo Agudelo. Finalmente se perfilan las primeras líneas de una historia de la muerte en la literatura colombiana. | |
520 | 3 | _aEn las obras de Darío Jaramillo Agudelo y Tomás González la muerte constituye una inquietud permanente. Pero ante ella, a diferencia de las visiones que la asocian con fatalismo y tragedia, con la total degradación y la derrota, estos autores exploran una perspectiva intermedia que contiene tanto lo atroz como la posibilidad de experimentar cierto bienestar, cierta libertad. En La muerte y la novela: Del escepticismo a la plenitud en Darío Jaramillo Agudelo y Tomás González se abordan las narraciones Memorias de un hombre feliz y Las noches todas desde la anterior perspectiva, mostrando cómo en ellas la conciencia de la finitud modifica la representación del mundo de los personajes y los lleva a descubrir un impulso por ser felices, ante el reconocimiento de que solo si viven el duelo por lo perdido —o lo que están en riesgo de perder— pueden alcanzar momentos de dicha. Como contexto y fundamento conceptual previo al abordaje de las novelas, el texto ofrece un acercamiento histórico a los significados que ha tenido la muerte en Occidente y en Colombia, particularizando en cómo se ha representado el tema del morir en la literatura, bajo la premisa de que a través de esta es dable reconciliar la condición humana con la certeza del fin. | |
591 | _anewadq14 | ||
600 | 1 | 7 |
_aGonzález, Tomás _d1950- _xCrítica e interpretación _99894 |
600 | 1 | 7 |
_aJaramillo Agudelo, Darío _d1947- _xCrítica e interpretación _92288 |
630 | 4 | 7 |
_aLas noches todas (Novela colombiana) _xCrítica e interpretación |
630 | 3 | 7 |
_aUn hombre feliz (Novela colombiana) _xCrítica e interpretación |
650 | 1 | 7 |
_2ARMARC _aMuerte en la literatura _94649 |
650 | 1 | 7 |
_2ARMARC _aLiteratura colombiana _xHistoria y crítica _93908 |
942 | _cBK | ||
999 |
_c115827 _d115827 |