San Juan de la Cruz y el Islam / Luce López-Baralt

Por: Idioma: Español Series Libros Hiperión. Serie mayor, ; 129Detalles de publicación: Madrid, España Hiperión 1990Edición: 2 edDescripción: 432 p. 24 cmISBN:
  • 84-7517-305-5
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 922.22 L864s 2 ed. 21
Resumen: Por la incomodidad con que su poesía delirante, sus extraños comentarios en prosa y sus enigmáticos símbolos místicos se insertan en la tradición literaria europea, los misterios más importantes de San Juan de la Cruz han sido (salvo algunas excepciones) soslayados repetidamente por la crítica. El presente estudio intenta, por primera vez, un enfrentamiento directo con el arte sanjuanístico; lo hace con resultados sorprendentes. El gran mestizo cultural, Reformador del Carmelo, une a sus esperadas filiaciones occidentales otras menos esperadas por semíticas: la hebrea y árabe. San Juan parece aclimatar a sus propios versos místicos ciertas modalidades propias de la poesía en estas lenguas: la hermosa incoherencia verbal de El cantar de los cantares , los comentarios inciertos de la poesía extática de los musulmanes Ibn al-Arabi e Ibn al-Farid y la simbología secreta de los sufíes del medioevo. Este libro, que en tantos sentidos sigue los pasos de Miguel Asín Palacios, es fundamental también en el análisis comparativo de las literaturas española y árabe. http://goo.gl/v4kOtE
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Sede Yerbabuena Colección General 922.22 L864s 2 ed. ej. 1 Disponible tmt54 115214

Incluye referencias bibliográficas.

Por la incomodidad con que su poesía delirante, sus extraños comentarios en prosa y sus enigmáticos símbolos místicos se insertan en la tradición literaria europea, los misterios más importantes de San Juan de la Cruz han sido (salvo algunas excepciones) soslayados repetidamente por la crítica. El presente estudio intenta, por primera vez, un enfrentamiento directo con el arte sanjuanístico; lo hace con resultados sorprendentes. El gran mestizo cultural, Reformador del Carmelo, une a sus esperadas filiaciones occidentales otras menos esperadas por semíticas: la hebrea y árabe. San Juan parece aclimatar a sus propios versos místicos ciertas modalidades propias de la poesía en estas lenguas: la hermosa incoherencia verbal de El cantar de los cantares , los comentarios inciertos de la poesía extática de los musulmanes Ibn al-Arabi e Ibn al-Farid y la simbología secreta de los sufíes del medioevo. Este libro, que en tantos sentidos sigue los pasos de Miguel Asín Palacios, es fundamental también en el análisis comparativo de las literaturas española y árabe.

http://goo.gl/v4kOtE

Todas las Adquisiciones

MATERIAL DESTACADO





Sector Cultura


Gobierno de Colombia


Instituto Caro y Cuervo


Sede principal

Sede Casa Cuervo Urisarri:
Calle 10 # 4-69, Bogotá, Colombia


Sede Yerbabuena:
Carretera Central Norte. Kilómetro 9 más 300 metros, Chía (Cundinamarca)

Delegación Madrid, España:

C/Alcalá, 49 Madrid

Horarios de atención:

Sede Casa Cuervo Urisarri:

lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.

Sede Yerbabuena:

lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.

Teléfono:
(+57) 601 3422121


Línea gratuita nacional:
018000111124


Correo electrónico:
contactenos@caroycuervo.gov.co

Correo denuncias por actos de corrupción:
soytransparente@caroycuervo.gov.co

Logo Mincultura

Sede Yerbabuena:
Carretera Central Norte. Kilómetro 9 más 300 metros, Chía (Cundinamarca)

Código postal:
250008

Delegación Madrid, España:
C/Alcalá, 49 Madrid